jueves, 12 de noviembre de 2015
viernes, 11 de septiembre de 2015
https://www.youtube.com/watch?v=uKXgGbDsH4k
1. Que debe hacer un docente si tiene estudiantes que han adquirido previamente los saberes del curso que dirige?
El docente debe continuar, potencializando las capacidades de sus estudiantes, y enriquecer mucho mas el conocimiento y el aprendizaje del educando, profundizando en los temas del curso e incentivandolo hacia la meta de investigar mas acerca del area y siendo una influencia permanente para que aplique lo aprendido a su vida y a un permanente habito investigativo.
2. ¿Que debe hacer un docente con un estudiante que avanza a un ritmo mayor que sus compañeros?
Tener un estudiante con un ritmo e interés mayor que sus compañeros es una gran ventaja para el grupo puesto que este estudiante aparte de pedir mas conocimiento y mas herramientas para aprender y abstraer todo ese conocimiento, (el docente debe fortalecer todas estas capacidades de su estudiante y propiciarle los ambientes para que sacie su interés por aprender), el estudiante ademas servirá de enlace o puente entre el docente y sus otros compañeros , ya que se convertirá en un gran aliado a la hora de colaborarle a sus semejantes, convirtiendose en otra herramienta mas (crece cada dia mas y aporta a su entorno) para su entorno y comprensión de las actividades y tareas.
3. ¿Como puede convertirse en un mediador (según el concepto de la conferencia) desde la licenciatura?
Para lograr alcanzar la meta de ser un verdadero mediador, y transformarse en un gestor de conocimiento, es muy necesario tener una capacitación adecuada y sobresaliente, enfocada hacia las actividades investigativas y ahondar en los factores que profundicen en una verdadera abstracion del conocimiento, donde sea comprendido, aplicado y demostrable. Ya que todo en conjunto servirá de piso a futuras generaciones que cambiaran el paradigma educativo actual.
1. Que debe hacer un docente si tiene estudiantes que han adquirido previamente los saberes del curso que dirige?
El docente debe continuar, potencializando las capacidades de sus estudiantes, y enriquecer mucho mas el conocimiento y el aprendizaje del educando, profundizando en los temas del curso e incentivandolo hacia la meta de investigar mas acerca del area y siendo una influencia permanente para que aplique lo aprendido a su vida y a un permanente habito investigativo.
2. ¿Que debe hacer un docente con un estudiante que avanza a un ritmo mayor que sus compañeros?
Tener un estudiante con un ritmo e interés mayor que sus compañeros es una gran ventaja para el grupo puesto que este estudiante aparte de pedir mas conocimiento y mas herramientas para aprender y abstraer todo ese conocimiento, (el docente debe fortalecer todas estas capacidades de su estudiante y propiciarle los ambientes para que sacie su interés por aprender), el estudiante ademas servirá de enlace o puente entre el docente y sus otros compañeros , ya que se convertirá en un gran aliado a la hora de colaborarle a sus semejantes, convirtiendose en otra herramienta mas (crece cada dia mas y aporta a su entorno) para su entorno y comprensión de las actividades y tareas.
3. ¿Como puede convertirse en un mediador (según el concepto de la conferencia) desde la licenciatura?
Para lograr alcanzar la meta de ser un verdadero mediador, y transformarse en un gestor de conocimiento, es muy necesario tener una capacitación adecuada y sobresaliente, enfocada hacia las actividades investigativas y ahondar en los factores que profundicen en una verdadera abstracion del conocimiento, donde sea comprendido, aplicado y demostrable. Ya que todo en conjunto servirá de piso a futuras generaciones que cambiaran el paradigma educativo actual.
4. ¿En que rol estamos los profesores de la licenciatura y como nos ve hacia el futuro?
El rol de docente de matemáticas visto desde la perspectiva de la escuela, o en la fase de pre-escolar y primaria, esta visto como un área enfocada a la resolución de problemas concretos, bastantes visibles y comprensibles, por ende al estudiante se le facilita mucho mas la comprensión de los temas y se interesa mas por aprender acerca de esto.
Pero el rol en una segunda instancia como lo es el bachillerato, se percibe desde la concepción del estudiante como algo tedioso e incomprensible por que no se parte de lo concreto y las temáticas se convierten en algo abstracto e imposible de ver, y por esto es común la fobia del educando hacia esta materia y hacia todo lo relacionado con este tema.
Soy optimista con la versión del futuro de nuestra carrera, ya que se viene una generación capaz de comprender la realidad del entorno, muy bien capacitada, con todas las herramientas necesarias para su rol y lo mas importante, con una mentalidad de ser un generador, un guía, un mediador, ser el epicentro que motiva hacia un verdadero aprendizaje y hacia un nuevo sistema educativo que sera eje investigativo del futuro.
viernes, 4 de septiembre de 2015
viernes, 28 de agosto de 2015
MAPA MENTAL 2
Este mapa mental es una pequeña sinopsis sobre el aprendizaje basado en problemas desde la perspectiva del estudiante y desde la perspectiva del docente, y en donde se visualizan las grandes ventajas de este metodo.
MAPA MENTAL 1
Este mapa mental contiene un enlace de ideas sobre el aprendizaje basado en problemas y una pequeña sinopsis sobre los objetivos, el proceso, las cosas que hay que tener en cuenta y las herramientas.
CRISTIAN AUGUSTO OSPINA
Soy un docente de reconocida idoneidad ética y profesional que siempre me caractericé por un gran interés por la matemática y la enseñanza, por eso estudié en la Escuela Normal Superior De Pasca, en donde cursé el Ciclo Complementario y recibí el titulo de Normalista Superior. Luego inicié a trabajar en un lugar muy lejano llamado Caparrapí Cundinamarca; esta fue mi primera experiencia como docente y allí aprendí mucho. Habiendo concursado por Cundinamarca y al siguiente año fuí nombrado en el municipio de Cachipay, y fue una experiencia muy enriquecedora, pero al cabo de tres años solicité traslado para la zona del Sumapaz, ya que me preocupaba estancarme profesionalmente y mi familia me necesitaba cerca. Entonces me trasladaron al municipio de Arbelaez a una vereda muy lejana, que colindaba con el páramo del Sumapaz, y viajaba todos los días para capacitarme en mi nueva experiencia como estudiante de licenciatura en matemáticas. El siguiente semestre renuncié a la Gobernación de Cundinamarca para entrar a la Secretaria de Educación de Fusagasugá, ya que concursé para esta entidad y me nombraron en Fusagasugá. Actualmente trabajo en este municipio, en la Escuela General Santander, dictando matemáticas en grado cuarto y quinto. El próximo año me graduaré como licenciado en matemáticas de la UDEC y aspiro a continuar mis estudios en una maestría relacionada con la educación matemática.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)